Del mundo digital a la artesanía tradicional.
El amor por el detalle es atemporal.
La empresa, que tiene máquinas del año 1936 aún en funcionamiento, esperaba un impulso de innovación. Paul y Jan mejoraron los procesos y renovaron las máquinas. «En lugar de trabajar con el método de ensayo y error, hemos definido procesos fijos», dice Paul. Gracias a su experiencia en software, crearon una página web y una tienda online. Sin embargo, algo que no ha cambiado en 116 es el amor por el detalle en la fabricación de tijeras. «En los talleres se siente la pasión y el amor de los artesanos. Esto también se refleja en los comentarios de nuestros clientes. Recibimos cartas, e-mails, incluso algunos clientes vienen exclusivamente a recoger personalmente su mercancía, por ejemplo, desde Australia».
Tradición y calidad.
Un nuevo capítulo en la fabricación de tijeras.
Tijeras de Sheffield: artesanía tradicional de lo más afilado.
De Holanda a Inglaterra y vuelta. Con el Brexit, Paul y Jan se han decidido por un pequeño almacén en Holanda y un lugar en Sheffield entre los que transportan el stock. De modo que tienen unos cuantos kilómetros a sus espaldas. El Mercedes-Benz Clase G con el que viajaban al principio empezó a quedarse pequeño para ello. «Así que nos pasamos a la Mercedes-Benz Sprinter», cuenta Paul. «El vehículo es perfecto para nosotros. Va rápido, suave y fiable. Además, es cómodo y, sobre todo, espacioso». Al igual que a la calidad de las tijeras de su empresa, Paul le da mucha importancia a la calidad del medio de transporte. «No hemos tenido que hacer ninguna transformación a nuestra Mercedes-Benz Sprinter. Las ocho hora de viaje pasan volando».
El arte de fabricar tijeras:
1. Forja: La forma de la cuchilla se forja en acero en una estampa. La estampa tiene un orificio para poder alinear y ajustar ambas mitades de forma sencilla y precisa. |
||
2. Afilado: una máquina de más de 50 años quita la primera capa de material. Luego se realiza otro acabado a mano. Ahí, las cuchillas reciben la primera forma con borde cortante. Se pasa una esmeriladora de cinta sin fin por el asidero de la hoja para pulir el lado interior. |
||
3. Templado y vibración: Luego, se templan las cuchillas. En función del modelo, se templan con sal o con vacío. Ambos métodos tienen el mismo resultado: una cuchilla templada que mantiene el filo durante mucho tiempo. A continuación, las mitades templadas pasan la noche en una máquina de desbarbado y pulido, el llamado vibrador. Así se eliminan las marcas del pulido y las cuchillas obtienen su aspecto liso. |
||
4. Montaje: Las hojas están listas para montar. Es una tarea delicada en la que hay que describir la curva perfecta para cada hoja. Un trabajo de alta cualificado que lleva años aprender y que marca la diferencia entre unas tijeras producidas en serie y unas tijeras artesanales. |
||
5. Bordeado y sellado: Una vez que las tijeras están unidas, se les aplica el borde afilado. Ambas hojas se cierran por primera vez con un movimiento rápido. |
||
6. Pulido, control de calidad y grabado: Después del pulido a alto brillo, el responsable de control de la calidad examina todas las tijeras terminadas. Solo cuando se han comprobado y autorizado el rendimiento y el acabado, se graba el nombre «Ernest Wright». |
Trabajo manual contra producción en serie.
Fotos:
Louis Cieplik
Enlaces para más información:
Ernest Wright Scissors – ernestwright.co.uk, Instagram, Twitter