Kun_tiqi: una tabla de surf sostenible de madera de balsa.

Kun_tiqi: una tabla de surf sostenible de madera de balsa.

Duraderas, ecológicas y con mucha habilidad artesanal: en su empresa Kun_tiqi, Stefan Weckert fabrica tablas de surf de madera en el norte de España. Con su 508 D, está siempre en busca de la ola perfecta.    

Trabajo artesanal por el bien del medioambiente.

Cantabria, norte de España: el suelo del taller de Stefan está cubierto de virutas de madera. Examina atentamente la tabla de surf de madera colocada en el banco de trabajo que tiene delante. Una vez que se ha dado forma a la tabla y se han redondeado los cantos, se pasa al laminado. Así, Stefan da los últimos toques a la tabla. Con su empresa Kun_tiqi, ha optado por la vía ecológica: «Surfriders who care», es el lema que reivindica. Su credo: tablas de surf de material renovable y ecológico.

De economista a creador de una marca de tablas de surf ecológicas.

Stefan creció en la localidad alemana de Donauwörth. Muy pronto, el surf empezó a desempeñar un papel importante en su vida: de joven, ya pasó diez meses como instructor de surf en Fuerteventura. Después, estudió la carrera de Administración de empresas en el norte de Alemania. Su primer contacto con las tablas de surf ecológicas fue en Ecuador, donde realizaba prácticas. «Estar en contacto con shapers ecuatorianos me permitió ganar experiencia en el shaping y en el laminado». Dedicó su trabajo de fin de carrera a la comercialización de tablas de surf de madera ecológicas en Europa. «Aquí en España, tuve la oportunidad de laminar mi primera tabla en un taller de tablas de surf, y también adquirí experiencia en otros ámbitos. Aprendí a dar forma a las tablas de surf de madera a base de práctica».

Sumergirse en la naturaleza: literalmente.

Para Stefan, sostenibilidad, responsabilidad ecológica y surf son cuestiones inseparables. ¿Por qué? «Porque los surfistas disfrutamos de la naturaleza y solo podemos practicar nuestra pasión en un mar intacto». Su conciencia sobre estos temas despertó durante sus prácticas en Ecuador. «Estaba buscando una tabla de surf para surfear durante el fin de semana en la costa. En aquella época, las autoridades medioambientales cerraron la mayor fábrica de tablas de surf de EE. UU.» Como consecuencia, Ecuador no tenía material para nuevas tablas, el mercado de segunda mano se agotó de la noche a la mañana. «Por primera vez, los surfistas, yo incluido, nos dimos cuenta de lo tóxicas que son las tablas». El apasionado del surf conoció a shapers que fabricaban tablas de madera de balsa desde los años 60, un tipo de madera que crece abundantemente en la zona. «Desde que probé la primera tabla de madera de balsa estuve encantado y se me ocurrió la idea de fabricar tablas ecológicas para comercializarlas en Europa».

La fuerza de las olas.

«Lo que me fascina del surf es que es imprevisible: no hay dos olas iguales, ni un día que sea igual que otro».

Duraderas, naturales y justas: Surfriders who care.

La madera de balsa es la especie de madera más ligera y ya se utilizaba mil años antes del Imperio Inca para fabricar balsas de transporte en Sudamérica. De ahí procede el nombre Kun_tiqi: el rey Sol Kun tiqsi Viracocha es un personaje histórico en Sudamérica. Cuando su tribu tuvo que abandonar el continente, utilizó balsas de esta madera para huir. La madera de balsa utilizada por la empresa Kun_tiqi procede de una empresa familiar de la zona costera de Ecuador. Su mayor ventaja: la madera de balsa se renueva rápidamente. En tres o cuatro años, la planta alcanza una altura de hasta diez metros. Sin embargo, como cuenta Stefan, las tablas de surf de madera ofrecen incluso más ventajas: «Para la fabricación, evitamos el uso de sustancias tóxicas y las tablas son duraderas y robustas. Además, ofrecen más estabilidad al surfear, ya que la madera absorbe las irregularidades de la ola».

El arte del shaping: una tabla de surf sostenible de madera de balsa en 4 pasos:

  1.    Plantación: se siembran las semillas de balsa en un invernadero en Ecuador. Al cabo de tres o cuatro años, los árboles alcanzan el tamaño suficiente para cortarlos. El corte en bloques facilita su procesamiento posterior.
  2.    Fabricación de planchas: en el clima tropical, los bloques tardan de dos a tres meses en secarse. Los más ligeros se procesan para producir planchas huecas. Tras el corte, se encolan con separadores para formar el llamado «sándwich». 
  3.    Shaping: después, el shaper da forma a la plancha. Para ello, primero se cepilla la superficie hasta que quede lisa. Después se puede recortar la tabla y darle forma con el cepillo. El lijado fino se realiza con el cepillo manual y la tabla de lijar.
  4.    Laminado: las tablas se laminan con resina ecológica. Al aceite de linaza se le añade un catalizador UV que consigue que la resina se endurezca en pocos minutos al exponerse a la radiación ultravioleta. Dado que la madera ya es resistente a la presión y la rotura, basta con utilizar una sola capa de fibra de vidrio. Para terminar, se aplican dos capas adicionales de resina ecológica para aumentar la estabilidad y la durabilidad de la tabla. 

La perseverancia da sus frutos.

Sin embargo, Stefan tuvo que superar una serie de obstáculos antes de lograr establecer con éxito su marca. La búsqueda de un taller no fue un comienzo fácil. «Recorrí las fincas con la bicicleta y fui preguntando». El lema de Stefan: no darse por vencido. Finalmente, su perseverancia se vio recompensada. Al principio, tuvo que mantenerse a flote con pequeños trabajos en diferentes sitios, especialmente fuera de la temporada de verano. «Fue muy duro. Sobre todo al estar dedicándome al mismo tiempo a poner en marcha Kun_tiqi, lo que requería mucho tiempo y esfuerzo». A menudo, Stefan tuvo dudas sobre si debía continuar, pues atravesó frecuentes dificultades económicas y, durante años, sufrió miedo existencial. «Mi convicción de tener que actuar para combatir la contaminación medioambiental provocada por las tablas de surf de poliéster, el apoyo de mi novia y, sobre todo, la respuesta positiva de mis clientes me ayudaron a aguantar».

Espaciosa hasta el último rincón.

La furgoneta es perfecta para transportar tablas de surf de un punto a otro.    

Calidad de principio a fin.

La madera de balsa utilizada procede de una empresa familiar de la zona costera de Ecuador.

Fotos:

Matthias Straub

Enlaces para explorar más:

Tablas de surf Kun_tiqi - @Facebook, @Instagram

Las transformaciones que se muestran están realizadas por proveedores externos. Mercedes-Benz no ha revisado los proveedores y las transformaciones. Las imágenes no suponen ninguna evaluación del proveedor ni de las transformaciones por parte de Mercedes-Benz.